Ángeles y Camotes
El aumento en los casos confirmados de Sarampión ha generado que las autoridades sanitarias de todo el mundo prendan sus señales de alerta.
Fue el pasado miércoles 12 de marzo cuando el Gobierno de México emitió un nuevo aviso epidemiológico para la nación, pues los casos de contagio en el país también han incrementado.
Resaltar que las autoridades sanitarias comentaron que casi la totalidad de los casos confirmados en el país son importados. Sin embargo, ante la gran posibilidad de contagio de la enfermedad, se han comenzado a reforzar las medidas preventivas, teniendo en las vacunas a las mejores soluciones.
Los países que más casos presentan son Yemen con 7,584, Pakistán con 6,661, India con 6,532, Tailandia con 6,224 y Etiopía con 4,596. Por su parte, en los Estados Unidos de América, hasta el 11 de marzo, se reportaron 256 casos confirmados, teniendo 223 concentrados en Texas y 33 en Nuevo México. Además, la unión americana reporta 2 fallecimientos a causa de la enfermedad.
Autoridades de Salud aseguraron que hasta ahora se reportan 21 casos confirmados, teniendo 18 de ellos en el estado de Chihuahua, el cual hace frontera con Texas, por lo que dichos casos son importados. Los otros 3 casos reportados son del estado de Oaxaca.
La información compartida hasta ahora indica que la mayoría de estos casos se presentan en personas sin vacuna o que tienen solo una dosis de la vacuna contra el Sarampión.
El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), brindó información mencionando que el Sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por diseminación de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas. La transmisión suele realizarse 4 días antes y 4 días después del comienzo del exantema.
El periodo de incubación del virus va de 7 a 21 días, teniendo 14 días como promedio general. Además, el cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca.
Los casos graves suelen estar presentes especialmente en niños pequeños malnutridos y con sistema inmunitario debilitado. Además, las complicaciones graves que puede generar van de la otitis media y neumonía a laringotraqueobronquitis y encefalitis.