Saltar al contenido
Inicio » ¿Surge nuevo virus mortal en China?

¿Surge nuevo virus mortal en China?

Ángeles y Camotes

Una noticia alarmante ha circulado en redes sociales: “China declara emergencia por brotes de virus respiratorios”. Este tipo de noticias ha generado preocupación a nivel mundial, evocando recuerdos del inicio de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, los hechos distan mucho de lo que las redes sociales sugieren. A continuación, desglosamos lo que realmente está sucediendo en China y por qué no hay necesidad de entrar en pánico.

A finales de 2024, comenzaron a circular informes sobre un posible brote de una nueva enfermedad respiratoria en China, provocando un incremento significativo de casos hospitalarios debido a un virus llamado metapneumovirus humano (HMPV). Este virus se habría propagado rápidamente, afectando principalmente a niños, personas mayores y personas con sistemas inmunitarios comprometidos, lo que generó pánico en redes sociales.

La Administración Nacional para el Control y la Prevención de Enfermedades de China ha sido clara al afirmar que no se ha declarado una emergencia sanitaria en el país. A finales de 2024, las autoridades informaron que se estaban implementando sistemas de monitoreo para detectar rápidamente cualquier enfermedad respiratoria de origen desconocido, pero esto no implica que haya un brote fuera de control.

El HMPV no es un virus nuevo, sino que fue identificado hace más de 20 años. A lo largo de los años, ha generado brotes en diferentes partes del mundo, aunque no con la magnitud que sugieren los informes alarmistas. De hecho, a pesar del aumento de casos de HMPV en países como Estados Unidos y México en 2023, estos brotes no alcanzaron proporciones pandémicas.

En China, en noviembre de 2023, también se observó un incremento en los casos de enfermedades respiratorias, pero esto no justifica una emergencia sanitaria ni un colapso hospitalario.

El metapneumovirus humano (HMPV) es un virus respiratorio común que afecta principalmente a las vías respiratorias superiores e inferiores. Al igual que otros virus respiratorios, sus síntomas son similares a los de un resfriado común o la gripe: fiebre, tos, dolor de garganta y dificultad para respirar. En casos más graves, puede provocar bronquitis o neumonía, especialmente en personas con sistemas inmunológicos débiles, como niños pequeños o ancianos.

Sus brotes suelen ser más frecuentes durante la temporada invernal, cuando las condiciones climáticas favorecen la transmisión de enfermedades respiratorias. Sin embargo, los brotes de este virus, aunque contagiosos, no suelen resultar en situaciones de emergencia sanitaria masiva. En este contexto, las autoridades de salud pública han señalado que no hay motivo para alarmarse.

La confusión y el pánico provocados por los rumores sobre un posible brote viral coinciden con el aniversario del inicio de la pandemia de COVID-19. Este virus, que se originó en China a finales de 2019, alteró la vida de millones de personas en todo el mundo, generando desconfianza en las autoridades sanitarias de muchos países. Es comprensible que, en este contexto, cualquier noticia relacionada con un brote viral en China pueda desencadenar temores de que la historia se repita.

La OMS, recordando este aniversario, renovó su llamado a las autoridades chinas para que proporcionen más información sobre los orígenes del COVID-19, señalando que la falta de transparencia en las primeras etapas del brote dificultó la respuesta global. Este llamado a la cooperación y a la apertura de datos es crucial para prevenir futuras pandemias y evitar que se repita una crisis similar a la del COVID-19.